CONCEPTO Y CLASIFICACION DE
CULTURA; ELEMENTOS DE LA CULTURA: NORMAS, PRINCIPIOS, SIMBOLOS, CREENCIAS,
COSTUMBRES Y VALORES; DINAMICA CULTURAL: COMPETENCIA INTERCULTURAL.
Concepto
Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim,
rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia
de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social.
Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello
se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones
sociales de producción constituyen la base de la
superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto
secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción
sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder,
sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados
tanto por la clase dominante como por la clase dominada.
El significado de cultura
generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más
importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio
comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la
teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras,
que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en
ocasiones distan mucho las unas de las otras.
Los etnólogos y antropólogos
británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el
debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una
formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en
el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se
encontraba en ese momento. En la opinión de estos pioneros de la etnología y la
antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es
el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la
humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas
de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.
Los pueblos del mundo, desde
su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de
vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y
jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria
histórica, lengua y literatura entre otros.
Cultura es todo lo que
existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por
ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de
pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio
ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos
humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la
creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo
que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana
cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural
a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma,
para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.
EL CONCEPTO DE CULTURA SEGÚN
DIVERSAS CIENCIAS.
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el
conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y
coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes
adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Para la Filosofía, cultura
es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno
y éste repercute a su vez modificando aquel.
La Cultura de la Imagen es
el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa
en oposición a la cultura de la palabra.
Cultura de Masas -en
Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades
desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las
creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión,
prensa, etc.
La Cultura General es el
conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural
determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de
cualquier especialización.
La cultura es el conjunto de
todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través
de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la
conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de
la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias.
Clasificación
En forma más detallista la
cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser
clasificada del siguiente modo:
Según su extensión
Universal:
cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Total:
conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular:
igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se
integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las
diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
Primitiva:
aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por
ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada:
cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
Analfabeta
o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni
siquiera parcialmente.
Alfabeta:
cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante:
Sensista:
cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a
partir de los mismos.
Racional:
cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
Ideal:
se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección:
Posfigurativa:
aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa:
cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos.
Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los
propios.
Prefigurativa:
aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos
y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo
de los padres a seguir pero si como referentes.
EL HOMBRE Y LA CULTURA
La relación entre el hombre
y la cultura ha resultado siempre incómoda para el hombre. El eje de la
discusión es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y
dirigirla hacia donde él mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la
primera creación humana que, cual cuento de ciencia ficción, se ha rebelado
contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde
quiere. La única base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que
sin hombre no hay cultura.
EL GRUPO Y LA CULTURA
NIVELES DE LA CULTURA
RASGOS: Los rasgos son las características (unidad más pequeña de la cultura) que tienen un número limitado de características específicas. Ejemplo: Un saludo es un rasgo porque es diferente en cada cultura de cada país.
COMPLEJO: Conjunto de rasgos, objetos, habilidades y actitudes para hacer una institución.
SUBCULTURA: Segmentos de la población que comparten cierto número de complejos.
De acuerdo a su ubicación la cultura se puede dividir en los siguientes niveles:
Niveles de la Cultura
CARACTERISTICAS DE LA
CULTURA
1. La cultura se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5 Presenta un código simbólico común.
6. La cultura es un sistema arbitral.
7. Es todo un sistema integrado.
8. Generalmente existirá incoherencia entre lo que se vive y lo que se desea.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Todas las culturas consisten
de seis elementos principales:
1. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente
debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
Son reglas y expectativas
sociales a partir de las cuales una sociedad regula las conductas de sus
miembros. Unas son prescriptivas: prohíben ciertas cosas (por ejemplo: no salir
sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se
debe hacer (por ejemplo: ceder el asiento a las personas mayores).
Las sanciones son las
recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son
alentadas a apegarse a las normas.
2. Principios: Los principios son el conjunto de valores,
creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el
soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos.
Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en
nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.
3. Símbolos: Signos: pueden
ser de dos clases.
a) Señales; indican un
hecho. Si nosotros vemos un stop, esta es una señal cultural que para nosotros
significa, parar. Pero si esta misma señal es vista por un indígena amazónico
que no ha tenido contacto con otra cultura, a él la señal no le dice nada. Un
cocodrilo en una camisa, es una determinada marca de prestigio. La señal tiene
un significado en una cultura y que no lo tiene en otra distinta.
b) Símbolos; son
significados más complejos, son parte del sistema de comunicación que es la
cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala Giner, es el
lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que ver
sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.
Es algo que puede expresar o
evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete,
una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada,
es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
Ciertos automóviles denotan
riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras
culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones
semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan)
3. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas
para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a
la vida.
Pueden ser sumarios e
interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del
futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular,
religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el
espíritu humano continúa viviendo después de la muerte).
La creencia es algo que
empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una
cuestión de fe, te la crees o no te la crees. Son enunciados específicos las
personas consideran ciertos.
5. Costumbres: Una costumbre
es un Hábito o Tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las
costumbres de una nación o de las personas son el conjunto de inclinaciones y
de usos que forman su carácter nacional distintivo.
Una costumbre es una forma
de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de
otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su
dialecto o su artesanía.
Estas costumbres se van
transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o
representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierte en tradiciones.
Generalmente se distingue
entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son
relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes
han sido promulgadas para tratar de modificar las costumbres.
6. Valores: Son normas
compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto.
Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los
miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el
tono general para la vida cultural y social.
Los valores son modelos
culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable,
bueno, bello y sirven de guía para la vida en saciedad.
OTROS ELEMENTOS CONSIDERADOS
Idioma o lenguaje: Es un
juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar
estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén
de la cultura”.
Es el medio primario para
captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a
nuevas generaciones
Tecnología: Es un cuerpo de
conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y
alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente
físico, social y psicológico.
Conocimientos o elementos
cognitivos: significa que toda cultura tiene un grado o nivel alto de
conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre
la sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la naturaleza y de la
sociedad, las colectividades, los grupos humanos, no podrían sobrevivir. Desde
las sociedades o pueblos más primitivos hasta las sociedades más complejas o
avanzadas, todos los grupos sociales saben cómo enfrentarse con las tareas
cotidianas, lo que hay que hacer cada día para poder sobrevivir
independientemente de cuáles sean sus creencias, sus ideologías o sus valores.
Formas no normativas de
conducta: Son las maneras o estilos peculiares de la gente de una comunidad
"idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los andaluces de los
gallegos, etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el
comportamiento peculiar, lo que nos hace diferentes.
IDENTIDAD CULTURAL
La Identidad cultural es el
conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social.
Las culturas no son
homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte
de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses,
códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura
dominante.
DINAMICA CULTURAL:
COMPETENCIA INTERCULTURAL.
Es el ritmo de movimientos
permanentes de un grupo poblacional, en cuanto a conocimientos, actividades,
intereses, costumbres y avances de cualquier índole.
A través del tiempo los
estímulos externos generan alteraciones y cambios que al ser asimilados por los
grupos humanos les hacen dinamizar su cultura.
La sociedad está en constante movimiento, es por ello que se le dice
dinámica cultural.
La cultura de un grupo
social está en función de la cultura de los individuos que lo componen, y está
sometida a la evolución dinámica. Un
grupo está sometido a un cambio constante por la variación de las frecuencias
relativas de las diversas variedades culturales presentes.
Las actitudes
interculturales, implican disposición o voluntad para cuestionar nuestros
propios valores, creencias, y comportamientos, y no asumir que son los únicos
posibles o correctos.
La competencia intercultural
posibilita la adaptación social de las personas a contextos culturales no
propios. El concepto de adaptación visto como el resultado intercultural de
eficacia que genera una sensación de bienestar y seguridad.
La adaptación transcultural
puede entenderse como la transformación interna de un persona cuando se
encuentra en un nuevo entorno cultural y tiene que adquirir ciertas
características o aptitudes para sentirse bien en ese nuevo ámbito.
La competencia cultural
favorece la integración cultural, es decir, una persona con competencia
cultural dispone de los recursos y capacidades para lograr mantener un
equilibrio entre el mantenimiento de la propia identidad y el desempeño
funcional en otro grupo cultural.
La salud psicológica, en el
contexto intercultural, se refiere a la integración armónica e interna de los
diversos componentes cognitivos, afectivos y conductuales tanto propios como
del nuevo entorno.
La competencia
intercultural, debido a los conocimientos, actitudes y capacidades que
comporta, sus efectos en la persona y en el entorno en que se manifiesta puede
ser un recurso clave para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad plural.