sábado, 5 de abril de 2014

CONCEPTO Y CLASIFICACION DE CULTURA; ELEMENTOS DE LA CULTURA: NORMAS, PRINCIPIOS, SIMBOLOS, CREENCIAS, COSTUMBRES Y VALORES; DINAMICA CULTURAL: COMPETENCIA INTERCULTURAL.
Concepto
Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas relacionados con la estructura social. Si bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de producción  constituyen la base de la superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder, sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada.
El significado de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras.
Los etnólogos y antropólogos británicos y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba en ese momento. En la opinión de estos pioneros de la etnología y la antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.
 

Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.
EL CONCEPTO DE CULTURA SEGÚN DIVERSAS CIENCIAS.
            Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
 Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.
La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.
Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc.
La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
 
 
Clasificación
En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
            Tópica: la cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
 
            Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
 
            Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.
 
            Estructural: la cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
 
            Simbólico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión
            Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
            Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
            Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
            Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
            Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
            Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
            Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante:
            Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
            Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
            Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
 
Según su dirección:
 
            Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
            Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
            Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
EL HOMBRE Y LA CULTURA
La relación entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incómoda para el hombre. El eje de la discusión es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde él mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primera creación humana que, cual cuento de ciencia ficción, se ha rebelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere. La única base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura.
 

EL GRUPO Y LA CULTURA
 Los hechos históricos que un grupo, ya sea una familia, una comunidad o una nación, consideran explícita o implícitamente importantes, para comprender su cultura.  Las historias individuales  con la historia grupal, y de los condicionamientos que ésta última impone a los miembros, emerge un proceso de mutua transformación, de deconstrucción de ambas culturas, la personal y la grupal, que se descomponen en subunidades para ser reconstruidas y vueltas a confrontar generando una interacción entre lo individual y lo colectivo sobre la cual se construyen tanto los procesos homeostáticos como los saltos evolutivos.
 
NIVELES DE LA CULTURA
 Los niveles de la cultura se dividen en tres:
            RASGOS: Los rasgos son las características (unidad más pequeña de la cultura) que tienen un número limitado de características específicas. Ejemplo: Un saludo es un rasgo porque es diferente en cada cultura de cada país.
 
 
            COMPLEJO: Conjunto de rasgos, objetos, habilidades y actitudes para hacer una institución.
 
 
            SUBCULTURA: Segmentos de la población que comparten cierto número de complejos.
 
De acuerdo a su ubicación la cultura se puede dividir en los siguientes niveles:
 
Niveles de la Cultura
 
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
1. La cultura se aprende.
2. Es compartida.
3. Es dinámica.
4. Busca la adaptabilidad.
5 Presenta un código simbólico común.
6. La cultura es un sistema arbitral.
7. Es todo un sistema integrado.
8. Generalmente existirá incoherencia entre lo que se vive y lo que se desea.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Todas las culturas consisten de seis elementos principales:
1.         Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula las conductas de sus miembros. Unas son prescriptivas: prohíben ciertas cosas (por ejemplo: no salir sola la mujer casada a la calle) otras son prescriptivas: indican lo que se debe hacer (por ejemplo: ceder el asiento a las personas mayores).
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas.
2.         Principios: Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.
 

3. Símbolos: Signos: pueden ser de dos clases.
a) Señales; indican un hecho. Si nosotros vemos un stop, esta es una señal cultural que para nosotros significa, parar. Pero si esta misma señal es vista por un indígena amazónico que no ha tenido contacto con otra cultura, a él la señal no le dice nada. Un cocodrilo en una camisa, es una determinada marca de prestigio. La señal tiene un significado en una cultura y que no lo tiene en otra distinta.
b) Símbolos; son significados más complejos, son parte del sistema de comunicación que es la cultura. Por ello la red simbólica más importante, señala Giner, es el lenguaje. (Ej.: los catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que ver sobre todo con la estructura mental.). Sin él el orden social se desvanecería.
Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan)
3.         Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte).
La creencia es algo que empíricamente no se puede demostrar, es algo difícil de racionalizar, es una cuestión de fe, te la crees o no te la crees. Son enunciados específicos las personas consideran ciertos.
5. Costumbres: Una costumbre es un Hábito o Tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter nacional distintivo.
Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierte en tradiciones.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar las costumbres.
6. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.
Los valores son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno, bello y sirven de guía para la vida en saciedad.
OTROS ELEMENTOS CONSIDERADOS
Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura”.
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones
Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.
Conocimientos o elementos cognitivos: significa que toda cultura tiene un grado o nivel alto de conocimientos objetivos sobre la naturaleza, (el mundo que nos rodea) y sobre la sociedad. Si no fuese por este alto conocimiento de la naturaleza y de la sociedad, las colectividades, los grupos humanos, no podrían sobrevivir. Desde las sociedades o pueblos más primitivos hasta las sociedades más complejas o avanzadas, todos los grupos sociales saben cómo enfrentarse con las tareas cotidianas, lo que hay que hacer cada día para poder sobrevivir independientemente de cuáles sean sus creencias, sus ideologías o sus valores.
Formas no normativas de conducta: Son las maneras o estilos peculiares de la gente de una comunidad "idiosincrasia". Son los que hacen diferenciar a los andaluces de los gallegos, etc. Podemos formar parte del mismo sistema cultural pero el comportamiento peculiar, lo que nos hace diferentes.
IDENTIDAD CULTURAL
La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social.
Las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
 
 
DINAMICA CULTURAL: COMPETENCIA INTERCULTURAL.
Es el ritmo de movimientos permanentes de un grupo poblacional, en cuanto a conocimientos, actividades, intereses, costumbres y avances de cualquier índole.
A través del tiempo los estímulos externos generan alteraciones y cambios que al ser asimilados por los grupos humanos les hacen dinamizar su cultura.  La sociedad está en constante movimiento, es por ello que se le dice dinámica cultural.
La cultura de un grupo social está en función de la cultura de los individuos que lo componen, y está sometida a la evolución dinámica.  Un grupo está sometido a un cambio constante por la variación de las frecuencias relativas de las diversas variedades culturales presentes.
Las actitudes interculturales, implican disposición o voluntad para cuestionar nuestros propios valores, creencias, y comportamientos, y no asumir que son los únicos posibles o correctos.
La competencia intercultural posibilita la adaptación social de las personas a contextos culturales no propios. El concepto de adaptación visto como el resultado intercultural de eficacia que genera una sensación de bienestar y seguridad.
La adaptación transcultural puede entenderse como la transformación interna de un persona cuando se encuentra en un nuevo entorno cultural y tiene que adquirir ciertas características o aptitudes para sentirse bien en ese nuevo ámbito.
La competencia cultural favorece la integración cultural, es decir, una persona con competencia cultural dispone de los recursos y capacidades para lograr mantener un equilibrio entre el mantenimiento de la propia identidad y el desempeño funcional en otro grupo cultural.
La salud psicológica, en el contexto intercultural, se refiere a la integración armónica e interna de los diversos componentes cognitivos, afectivos y conductuales tanto propios como del nuevo entorno.
La competencia intercultural, debido a los conocimientos, actitudes y capacidades que comporta, sus efectos en la persona y en el entorno en que se manifiesta puede ser un recurso clave para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad plural.
 
 
 

Estratificación Social: movilidad social y cambios sociales.


Estratificación Social
Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional). La estratificación social, definida como la división de la sociedad en categorías o grupos de individuos organizados jerárquicamente en cuanto a sus posibilidades de acceso a recursos básicos.
 
 
Movilidad Social
La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.
• La horizontal es el paso de los individuos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco).
• En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente.

 
Cambios Sociales
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
 


Concepto de roles

Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus.

Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un “conjunto de rol” es el grupo de actores en relación con los cuales se establece. Un “modelo de rol” es el que es digno de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol. El rol que una persona juega dentro de la sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige dentro del grupo social, no todos los roles son de la misma manera, sino que involucran el carácter de cada individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de estudio, presentar exámenes etc. Esto de acuerdo a su status o nivel social, si se es de una escuela prestigiada, se asume que una mala presentación de un trabajo sería motivo de sanción, de lo contrario si se es una escuela rural, las expectativas varían.
 
 
 



Clasificación de roles

Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un problema común y con la solución de este.

Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación e las actividades para la solución de problemas del grupo. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el " Líder" del grupo, como por los diferentes miembros. Los roles son:

a) El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.

b) El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.

c) En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.

Roles individual

Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.

a) El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.

b) El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente resistente.

c) Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.

d) El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.

e) Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo, en forma de cinismo e indiferencia.

f) Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando al grupo o a algunos de sus miembros.

g) Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía de otros miembros o de todo el grupo. Ya sea a través de expresiones de inseguridad, confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón para ello.

h) Defensor de intereses especiales. Generalmente oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.

i) El francotirador. Es el miembro del grupo que está tratando de buscar el error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.

j) El miembro silencioso. Es aquí el que permanece callado la mayor parte del tiempo.

k) El monopolizador. Suele ser una persona con gran necesidad de categoría y, con frecuencia es básicamente insegura a pesar de su actitud exterior.
 
 
 
Estatus

Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, el lenguaje común, status es sinónimo de prestigio, decimos por ejemplo que el director de un banco tiene más estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla. En sociología el estatus es sinónimo de prestigio, hace referencia a la posición social, esto es, a las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompañan a esa posición.

El estatus define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una “X” posición.

El estatus es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos. Además, el status de una persona vendrá siempre definido en relación con otras personas creando una identificación social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento.
 
 


Clasificación de estatus.

Un modo de clasificar el status es:

• Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el de heredero a la corona pertenecen a esta clase.

• Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de esposo, profesor, líder sindical, etc.
 
 
 

RELACIÓN DE LA DINÁMICA SOCIAL CON LA ADMINISTRACIÓN



En primer lugar, debemos advertir que si la dinámica social estudia los logros y desarrollos de la sociedad a través de la historia, el surgimiento y desarrollo de disciplinas como las señaladas caen en su campo de estudio. Es decir la contaduría, la administración y la informática son parte de la dinámica social y deben verse como logros Humanos. Por otro lado, un profesionista, por definición, debe ser una persona con una formación integral, y además del estudio de las disciplinas específicas de su profesión tanto en el ámbito científico como tecnológico, debe incluir otras que permitan la promoción y el desarrollo del aspecto humano y social, como la dinámica social.
 
 

El licenciado en administración es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas organizaciones sociales, por lo que desempeñar su función en forma plena y con equidad realiza un beneficio a la sociedad que requiere de sus servicios. Los servicios que presta el profesional de la administración, como dirección del desarrollo de las organizaciones, desarrollo de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permiten influir en la marcha de las organizaciones sociales, ya que cuanto mejor administradas se encuentren, podrán cumplir mejor con sus objetivos sociales.



Algunas habilidades y actitudes en el licenciado en administración que tienen que ver con la dinámica social son:
1. Dirigir grupos humanos hacia el logro eficiente de los objetivos.
2. Diseñar estructuras y sistemas administrativos acordes a los objetivos y recursos de una organización.
3. Que adopte actitudes de solidaridad con los sectores sociales del país más necesitados.
4. Contribuir al desarrollo socioeconómico independiente del país.
5. Ejercer sus actividades profesionales con ética.
 
 
 
1.2 APLICACIÓN DE LA DINÁMICA SOCIAL

 

La Dinámica Social engloba o pretende englobar en forma sintética las diversas disciplinas o ciencias sociales, fundamentalmente las siguientes: historia, sociología, economía, lingüística, antropología y política a través de los diversos modos de producción que han existido a lo largo del tiempo. La dinámica social contempla la evolución y desarrollo de tres aspectos fundamentalmente: el trabajo, la organización social y el lenguaje. La interrelación de  éstos tres elementos constituye la base de la dinámica social, por que dicha interrelación dialéctica permite comprender el desarrollo de la sociedad.
 
 



El hombre como ser social se enfrenta continuamente al trabajo en grupo.

 Si todos nos detuviéramos a pensar en esto, reconoceríamos que pertenecemos a varios grupos creados formal o informalmente, en los cuales se establecen polémicas, intercambios de experiencias, sentimientos y puntos de vistas, etc.

 Está comprobado que el trabajo en grupo permite adoptar decisiones, llegar a mejores concusiones que aquellas que son producto del pensamiento individual, además aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e inteligencia colectiva y disminuye el riesgo a equivocarse en esta toma de decisiones. El grupo permite también la creación de hábitos, valores, creencias y el perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y dinámica del grupo, en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y autor reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.

 


SOCIOLOGÍA


La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.



 

DINÁMICA SOCIAL


Comte definió la dinámica social como “la ciencia de movimiento necesario y continuo de la humanidad. De acuerdo con esta definición, la dinámica social puede ser entendida como una teoría sistemática o científica de los cambios sociales, que indaga las oscilaciones, los ritmos, los ciclos o las tendencias evolutivas de la realidad social.


 


El movimiento necesario y continuo de la humanidad es evidente en los cambios resultantes de las interacciones de cada persona con el resto de la sociedad y de como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.


 
La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse.